Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2021

Caos patrimonial en la ciudad centenaria

  “Hoy, cerca del centenario de la cantonización, cabe pensar si estos espacios patrimoniales necesitan, decididamente, ser intervenidos, recuperados y que puedan tener un uso para la interpretación del Manta de hoy.”  Libertad Regalado Vladimir Zambrano  De acuerdo a los registros de casas patrimoniales en el SIPCE ( Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano ), Manta cuenta con varias edificaciones consideradas dentro de esta clasificación. Para tener un acercamiento más preciso se buscó información sobre estas casas en libros antiguos. En el libro  “Manabí a la vista” , del padre  Juan Ceriola , editado en 1913, se encontraron fotografías de esa Manta, que traslada a sus primeras edificaciones las actividades comerciales del momento, los productos de exportación, como: cacao, tagua, caucho, cueros, café, almidón, y una de las labores que con el pasar de los años se perdiera: la pesca de conchas de perla. La Casa Tagua en Manta, del libro Manab...

Autores del Blog:

Sobre los autores: Libertad Regalado Foto. Emma Libertad Regalado Espinoza Nacida en Jipijapa, Manabí, en el año 1953. Es docente investigadora universitaria, Miembro de la Academia Nacional de Historia, 2014; y columnista del Diario Manabita desde 1999. Ha publicado:    Indigenismo e identidad en Manabí (2016) . Editorial Abya Yala. Gigantes de la Bahía  (2011). Ministerio de Cultura. La hebras que tejieron nuestra historia  (2010) .  INPC. Manabí y su comida milenaria  (2008) .  ESPAM MFL. Manabí, una historia de toquilla  (2008) . Banco Central del Ecuador. Indignados los hijos del yugo. Poesía   (2005). Editorial Imaginaria. Evarótica. Poesía y cuento   (2004). Editorial Imaginaria. Evarótica. Poesía   (1995) Las palabras sumergidas. Cuentos   (1993). Editorial Eskéletra El libro de los abuelos  (1992)  Leyendas y poesías  (1985) Varias coautorías:  Santa Ana madre del Río Grande , con Wilmer Suárez (20...

Relación que realiza Fray Reginaldo de Lizárraga sobre Manta

Libertad Regalado   “Este reino, tomándolo por lo que habitamos los españoles, es largo y angosto; comienza, digamos, desde el puerto, o por mejor decir playa, llamado Manta, y por otro nombre Puerto Viejo. Los indios deste puerto son grandes marineros y nadadores; tienen balsas de madera liviana, grandes, que sufren vela y remo; los remos son canaletes; visten algodón, manta y camiseta; desde este puerto, enviando los navíos que vienen la  vuelta de tierra, salen con sus balsas, llevan refresco que venden, gallinas, pescado, maíz, tortillas biscochadas, plátanos, camotes y otras cosas. Tienen las narices encorvadas y algún tanto grandes; diré lo que vi, porque pase por donaire: cuando veníamos navegando cerca del puerto llegó una balsa con refresco; diósele un cabo; traía lo que tengo referido; un criado de mis padres, rescatando algunas cosas destas, y no queriendo el indio que era el principal piloto de la balsa (hablan un poco nuestra lengua) quebrar de la plata que p...

Desempolvando documentos del ayer de Manta

Nota preliminar de los autores del blog: Este espacio está dedicado a reconstruir la historia de Manta; un trabajo que lo realizo como una retribución a este puerto maravilloso, convertido en mi otro hogar, donde desde hace 28 años habito. Los documentos son de primera mano, muchos de ellos copias de archivos que reposan en: Archivo General de la nación-Lima; Archivo General de la Nación- Bogotá, Archivo Nacional del Ecuador, Archivo Histórico del Banco Central del Ecuador, Archivo Arzobispal de Lima, Archivo Arzobispal Cuenca, Archivo Histórico del Guayas, Archivo histórico Municipal Camilo Destruge del Municipio de Guayaquil; artículos científicos y libros de historia. —Libertad Regalado Cerca de cumplir los 100 años de la cantonización de nuestra ciudad, se hace necesario volver la mirada a nuestro ancestral puerto, desde las huellas que se han dejado en registros escritos sobre Manta durante la Conquista, en la Colonia, en la República y en las crónicas de las primeras décadas del ...