Ir al contenido principal

Desempolvando documentos del ayer de Manta

Nota preliminar de los autores del blog:

Este espacio está dedicado a reconstruir la historia de Manta; un trabajo que lo realizo como una retribución a este puerto maravilloso, convertido en mi otro hogar, donde desde hace 28 años habito.

Los documentos son de primera mano, muchos de ellos copias de archivos que reposan en: Archivo General de la nación-Lima; Archivo General de la Nación- Bogotá, Archivo Nacional del Ecuador, Archivo Histórico del Banco Central del Ecuador, Archivo Arzobispal de Lima, Archivo Arzobispal Cuenca, Archivo Histórico del Guayas, Archivo histórico Municipal Camilo Destruge del Municipio de Guayaquil; artículos científicos y libros de historia.

—Libertad Regalado



Cerca de cumplir los 100 años de la cantonización de nuestra ciudad, se hace necesario volver la mirada a nuestro ancestral puerto, desde las huellas que se han dejado en registros escritos sobre Manta durante la Conquista, en la Colonia, en la República y en las crónicas de las primeras décadas del siglo XX, en los albores de su cantonización. 

Es necesario comprender al Manta de hoy desde las crónicas e historias de su ayer.

—Vladimir Zambrano


Ciudad de Manta-Ecuador (Foto Revista de Manabí)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Entre la silla manteña y el arte del tejido en Nueva York

A pocos meses de mi llegada a Nueva York, tuve la oportunidad de conocer a Danny Rivera, tío de mi esposa Lorena, un mantense con hábiles artes en sus manos, quien ha residido y trabajado en esta ciudad durante más de cinco décadas. Durante nuestro primer encuentro, me presentó fotografías de sus obras, entre las que se destacaban sillas tejidas con fibra vegetal; varias de ellas me recordaban a las piezas confeccionadas de mimbre en Montecristi. Danny, originario del centro de Manta, emigró con sus padres a Estados Unidos en 1969, a la edad de 19 años, estableciéndose en el Bronx, Nueva York. Inicialmente intentó enlistarse en el ejército estadounidense, que buscaba soldados para Vietnam, pero no avanzó en el proceso. Posteriormente, se integró a un taller de fabricación y reparación de muebles y sillas, donde elaboraban tejidos en cáñamo, aplicando sus conocimientos como aprendiz de carpintero, adquiridos previamente con su padre, Abdón Rivera. Su padre tenía un taller de carpintería...

Caos patrimonial en la ciudad centenaria

  “Hoy, cerca del centenario de la cantonización, cabe pensar si estos espacios patrimoniales necesitan, decididamente, ser intervenidos, recuperados y que puedan tener un uso para la interpretación del Manta de hoy.”  Libertad Regalado Vladimir Zambrano  De acuerdo a los registros de casas patrimoniales en el SIPCE ( Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano ), Manta cuenta con varias edificaciones consideradas dentro de esta clasificación. Para tener un acercamiento más preciso se buscó información sobre estas casas en libros antiguos. En el libro  “Manabí a la vista” , del padre  Juan Ceriola , editado en 1913, se encontraron fotografías de esa Manta, que traslada a sus primeras edificaciones las actividades comerciales del momento, los productos de exportación, como: cacao, tagua, caucho, cueros, café, almidón, y una de las labores que con el pasar de los años se perdiera: la pesca de conchas de perla. La Casa Tagua en Manta, del libro Manab...
Reflexiones sobre el nombre “Manabí” asignado a la provincia Libertad Regalado Espinoza * Junio del 2024 Para realizar este análisis parto de la siguiente premisa: En historia no hay la última palabra, siempre por allí aparecerá un documento original de siglos pasados que nos haga cambiar versiones ya escritas, algo de primera mano que nos obligue a enriquecer nuestro conocimiento sobre un tema. Sobre el origen del nombre Manabí la primera referencia la encontramos en Crónica del Perú (1553) de Cieza de León [1] , quien lo cita en la lista de pueblos entre los que nombra: Pasaos, Coaque, Puerto Viejo, Caraquez, Xaramixo, Pimpaguace, Peclansemeque, Valle de Jagua,   Pechonce , Monte-Cristo, Apechigue, Silos, Canilloha, Manta, Zapil, Manavi , Xaraguaza. La segunda referencia se consigna en la obra de Miguel Cabello Balboa [2] quien estuvo en Quito y en tierras esmeraldeñas y algunos pueblos de lo que hoy es Manabí, entre los años de 1577 y 1581; a él se le encomendó por Prov...