Ir al contenido principal

Autores del Blog:

Sobre los autores:


Libertad Regalado


Foto. Emma Libertad Regalado Espinoza

  • Nacida en Jipijapa, Manabí, en el año 1953.
Es docente investigadora universitaria, Miembro de la Academia Nacional de Historia, 2014; y columnista del Diario Manabita desde 1999.

Ha publicado: 

  1.  Indigenismo e identidad en Manabí (2016). Editorial Abya Yala.
  2. Gigantes de la Bahía (2011). Ministerio de Cultura.
  3. La hebras que tejieron nuestra historia (2010). INPC.
  4. Manabí y su comida milenaria (2008). ESPAM MFL.
  5. Manabí, una historia de toquilla (2008). Banco Central del Ecuador.
  6. Indignados los hijos del yugo. Poesía (2005). Editorial Imaginaria.
  7. Evarótica. Poesía y cuento (2004). Editorial Imaginaria.
  8. Evarótica. Poesía (1995)
  9. Las palabras sumergidas. Cuentos (1993). Editorial Eskéletra
  10. El libro de los abuelos (1992) 
  11. Leyendas y poesías (1985)

Varias coautorías: 

  1. Santa Ana madre del Río Grande, con Wilmer Suárez (2019)
  2. El Amorfino. Manifestación de la identidad cultural del pueblo montuvio, con Raymundo Zambrano (2019). Ediciones ULEAM.

lire2653@gmail.com

Vladimir Zambrano G.

Foto. Vladimir Ilich Zambrano Galarza
  • Nacido en Manta, Manabí, en el año 1973
Gestor cultural. Estudios en lengua y literatura. Articulista en El Mercurio, Revista de Manabí y EES Noticias. Miembro del Club de lectura El Quijote. Activista social del colectivo mantense Ciudadanos Comprometidos.

Ha publicado:

  1. Alborada. Ensayos literarios, análisis y relatos. Blog: vladichzg.tumblr.com 
  2. Canto al árbol solitario. Memorias de unas hojas sueltas (2014). Imprenta ULEAM.
  3. Compañeros de aula 1979-1991. Foto Relato (2016). Imprenta La Letra. 
  4. La oralidad montuvia en el  Quijote (2018). Tesis de licenciatura en Lengua y Literatura, UTPL.
vladichzg@hotmail.com



Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexiones sobre el nombre “Manabí” asignado a la provincia Libertad Regalado Espinoza * Junio del 2024 Para realizar este análisis parto de la siguiente premisa: En historia no hay la última palabra, siempre por allí aparecerá un documento original de siglos pasados que nos haga cambiar versiones ya escritas, algo de primera mano que nos obligue a enriquecer nuestro conocimiento sobre un tema. Sobre el origen del nombre Manabí la primera referencia la encontramos en Crónica del Perú (1553) de Cieza de León [1] , quien lo cita en la lista de pueblos entre los que nombra: Pasaos, Coaque, Puerto Viejo, Caraquez, Xaramixo, Pimpaguace, Peclansemeque, Valle de Jagua,   Pechonce , Monte-Cristo, Apechigue, Silos, Canilloha, Manta, Zapil, Manavi , Xaraguaza. La segunda referencia se consigna en la obra de Miguel Cabello Balboa [2] quien estuvo en Quito y en tierras esmeraldeñas y algunos pueblos de lo que hoy es Manabí, entre los años de 1577 y 1581; a él se le encomendó por Prov...

¿Por qué celebramos el Cuatro de Noviembre la cantonización?

  Libertad Regalado Espinoza lire2653@gmail.com En la anterior entrega hablamos sobre el 8 de octubre como una fecha de rcordación del júbilo de la población al escuchar la lectura del Decreto de creación del cantón Manta. Hoy continuamos y damos respuesta a esta interrogante. El Decreto de Cantonización de Manta, que fue publicado el 30 de septiembre en el Registro Oficial No. 602. Sería la fecha de la cantonización de Manta, si nos atenemos a lo que hoy demanda la norma:  las leyes entran en vigor a partir de su publicación y difusión en todo el territorio ecuatoriano.   Sabemos que el Registro Oficial fue creado por Eloy Alfaro expresidente de la república, el 1 de julio de 1895. Su primera publicación fue emitida en la ciudad de Guayaquil el 1 de julio de 1895; para los años que nos atañen, debido a que en ese tiempo existía “La Ley de las Distancias, que señalaba que, para que un Decreto de Cantonización comience a regir, debían de transcurrir seis días desd...

HOMENAJE A MANTA EN SUS CIENTO UN AÑOS DE CANTONIZACIÓN

  Por: Enma Libertad Regalado Espinoza.  Manta, 4 de noviembre 2023 lire2653@gmail.com El año pasado después del Primer encuentro de historiadores y cronistas de Manta, organizado por la Alcaldía de Manta y la Academia Nacional de Historia del Ecuador, realizado el 5 de octubre del 2022, quedaron varias interrogantes que debían ser contestadas mediante una investigación más minuciosa, por lo que decidí acudir a las fuentes primarias para encontrar datos para esclarecer esas incógnitas. Sobre las primeras gestiones para la cantonización de Manta, varios historiadores manabitas han escrito versiones que transcribo, a las que se van uniendo las pocas actas y documentos que han podido sobrevivir en el Archivo de la Asamblea Nacional. Para esclarecer el tema, se ha buscado una respuesta hurgando en múltiples documentos oficiales del pasado y entrevistando a otros historiadores y estudiosos. El resultado, está contenido en el documento PDF que se adjunta a esta publicación, donde ad...