Ir al contenido principal

¿Por qué celebramos el Cuatro de Noviembre la cantonización?

 

Libertad Regalado Espinoza

lire2653@gmail.com

En la anterior entrega hablamos sobre el 8 de octubre como una fecha de rcordación del júbilo de la población al escuchar la lectura del Decreto de creación del cantón Manta.

Hoy continuamos y damos respuesta a esta interrogante.

El Decreto de Cantonización de Manta, que fue publicado el 30 de septiembre en el Registro Oficial No. 602. Sería la fecha de la cantonización de Manta, si nos atenemos a lo que hoy demanda la norma: las leyes entran en vigor a partir de su publicación y difusión en todo el territorio ecuatoriano.

 Sabemos que el Registro Oficial fue creado por Eloy Alfaro expresidente de la república, el 1 de julio de 1895. Su primera publicación fue emitida en la ciudad de Guayaquil el 1 de julio de 1895; para los años que nos atañen, debido a que en ese tiempo existía “La Ley de las Distancias, que señalaba que, para que un Decreto de Cantonización comience a regir, debían de transcurrir seis días desde su publicación en el Registro Oficial y un día por cada 20 kilómetros de recorrido. En el caso de Manta, la distancia que desde Quito recorrido el Decreto de su cantonización fue de 580 kilómetros, considerando su traslado en ferrocarril hasta Guayaquil y vía Marítima hasta Manta, desde el 30 de septiembre de 1922 en que se publica en el Registro Oficial No. 602.”[1]

En razón con estos antecedentes, el Decreto de Cantonización de Manta, rige a partir del 4 de noviembre de 1922. Historiadores coinciden en señalar que el pueblo fue convocado a la Plaza Quito, hoy Plazoleta Azúa, para festejar tan magno acontecimiento y participar en la Protocolización del documento por parte del Notario Público de Montecristi, Cesar Ochoa, quien dio lectura al Decreto, “mientras flameaba la bandera de franjas azul oscura, blanco, azul oscuro, que fue el primer símbolo del naciente cantón y acompañó al pueblo durante el recorrido por las calles de la pequeña ciudad”.

Es muy importante recordar los nombres de los líderes de la Cantonización, quienes estaban identificados con el partido de los Rojos, presidido por Ascario Paz Bonilla, Carlos Cevallos Barreiro, Flavio Reyes Alvia, Gil Delgado Pinto, Teodoro Delgado Barcia, Enrique Ruperti Muentes, Juan de Dios Acosta, Pablo Santana, entre otros.

Ilustración 1. Aduana y mercado con vistas al tajamar del puerto. Libro ‘Manabí a la Vista’

Juan Ceriola en su obra Manabí a la vista, editada en 1913, nos entrega una descricpión del Manta de inicios de la segunda década del siglo XX. En resumen, señala que es un puerto muy importante y de gran movimiento comercial, está alumbrado por un faro, exporta en grandes cantidades: cacao, tagua, caucho, cueros, café, almidón. Tiene un edificio de aduana con una hermosa torre y reloj público, un cuerpo de bomberos, lazareto (hospital), escuelas para niños y niñas, templo, almacenes, imprenta, salones, calles, industrias como: la del tejido de sombreros de toquilla, la de fabricación de velas, de soda y destilación de aguardiente. Dice además que su gente es honrada y trabajadora y consagrados casi todos al comercio y a la pesca. Y como primicias señala que el 29 de abril de 1911 se inauguró solemnemente el ferrocarril de Manta a Santa Ana; y que está firmado el contrato para la provisión de agua. Concluye señalando que: “Manta con agua potable, el muelle y el ferrocarril llegará a la meta de progreso” Palabras vaticinadoras; hoy Manta es un centro de gran desarrollo comercial, industrial, pesquero y turístico del Ecuador. 






[1] https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/2015/1/cantonizacion-de-manta-se-trabajo-por-10-anos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexiones sobre el nombre “Manabí” asignado a la provincia Libertad Regalado Espinoza * Junio del 2024 Para realizar este análisis parto de la siguiente premisa: En historia no hay la última palabra, siempre por allí aparecerá un documento original de siglos pasados que nos haga cambiar versiones ya escritas, algo de primera mano que nos obligue a enriquecer nuestro conocimiento sobre un tema. Sobre el origen del nombre Manabí la primera referencia la encontramos en Crónica del Perú (1553) de Cieza de León [1] , quien lo cita en la lista de pueblos entre los que nombra: Pasaos, Coaque, Puerto Viejo, Caraquez, Xaramixo, Pimpaguace, Peclansemeque, Valle de Jagua,   Pechonce , Monte-Cristo, Apechigue, Silos, Canilloha, Manta, Zapil, Manavi , Xaraguaza. La segunda referencia se consigna en la obra de Miguel Cabello Balboa [2] quien estuvo en Quito y en tierras esmeraldeñas y algunos pueblos de lo que hoy es Manabí, entre los años de 1577 y 1581; a él se le encomendó por Prov...

HOMENAJE A MANTA EN SUS CIENTO UN AÑOS DE CANTONIZACIÓN

  Por: Enma Libertad Regalado Espinoza.  Manta, 4 de noviembre 2023 lire2653@gmail.com El año pasado después del Primer encuentro de historiadores y cronistas de Manta, organizado por la Alcaldía de Manta y la Academia Nacional de Historia del Ecuador, realizado el 5 de octubre del 2022, quedaron varias interrogantes que debían ser contestadas mediante una investigación más minuciosa, por lo que decidí acudir a las fuentes primarias para encontrar datos para esclarecer esas incógnitas. Sobre las primeras gestiones para la cantonización de Manta, varios historiadores manabitas han escrito versiones que transcribo, a las que se van uniendo las pocas actas y documentos que han podido sobrevivir en el Archivo de la Asamblea Nacional. Para esclarecer el tema, se ha buscado una respuesta hurgando en múltiples documentos oficiales del pasado y entrevistando a otros historiadores y estudiosos. El resultado, está contenido en el documento PDF que se adjunta a esta publicación, donde ad...