Libertad Regalado Espinoza
lire2653@gmail.com
En la anterior entrega hablamos
sobre el 8 de octubre como una fecha de rcordación del júbilo de la población al
escuchar la lectura del Decreto de creación del cantón Manta.
Hoy continuamos y damos
respuesta a esta interrogante.
El Decreto de Cantonización de
Manta, que fue publicado el 30 de septiembre en el Registro Oficial No. 602.
Sería la fecha de la cantonización de Manta, si nos atenemos a lo que hoy
demanda la norma: las leyes entran en vigor a partir de su publicación y difusión en todo
el territorio ecuatoriano.
Sabemos que el Registro Oficial fue
creado por Eloy Alfaro expresidente de la república, el 1 de julio de 1895. Su
primera publicación fue emitida en la ciudad de Guayaquil el 1 de julio de 1895;
para los
años que nos atañen, debido a que en ese tiempo existía “La Ley de las
Distancias, que señalaba que, para que un Decreto de Cantonización comience a
regir, debían de transcurrir seis días desde su publicación en el Registro
Oficial y un día por cada 20 kilómetros de recorrido. En el caso de Manta, la
distancia que desde Quito recorrido el Decreto de su cantonización fue de 580
kilómetros, considerando su traslado en ferrocarril hasta Guayaquil y vía
Marítima hasta Manta, desde el 30 de septiembre de 1922 en que se publica en el
Registro Oficial No. 602.”
En razón con estos antecedentes, el Decreto de Cantonización de Manta,
rige a partir del 4 de noviembre de 1922. Historiadores coinciden en señalar que
el pueblo fue convocado a la Plaza Quito, hoy Plazoleta Azúa, para festejar tan
magno acontecimiento y participar en la Protocolización del documento por parte
del Notario Público de Montecristi, Cesar Ochoa, quien dio lectura al Decreto, “mientras
flameaba la bandera de franjas azul oscura, blanco, azul oscuro, que fue el
primer símbolo del naciente cantón y acompañó al pueblo durante el recorrido
por las calles de la pequeña ciudad”.
Es muy importante recordar los nombres de los líderes de la
Cantonización, quienes estaban identificados con el partido de los Rojos,
presidido por Ascario Paz Bonilla, Carlos Cevallos Barreiro, Flavio Reyes
Alvia, Gil Delgado Pinto, Teodoro Delgado Barcia, Enrique Ruperti Muentes, Juan
de Dios Acosta, Pablo Santana, entre otros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEi_Cy0K8khGzFdRiy9tfzkUrySjvRu8s0Sd3QANn35ucmvF3yVhoP3EraOIKo-SCE9gZRx2Z3Srdxc9Ouv8iLWREP3_Ek7HYHHssgPICNAWYX59UHTtkfr7nX4lEe9YseX7L2yzjOmru9ibUP3GELDronohozCecE2rN7GgoGpL23rYi7IpwSVPay1psw=w446-h335) |
Ilustración
1. Aduana y mercado con vistas al tajamar del
puerto. Libro ‘Manabí a la Vista’ |
Juan Ceriola en su obra Manabí a la vista, editada en 1913, nos entrega una descricpión del
Manta de inicios de la segunda década del siglo XX. En resumen, señala que es
un puerto muy importante y de gran movimiento comercial, está alumbrado por un
faro, exporta en grandes cantidades: cacao, tagua, caucho, cueros, café,
almidón. Tiene un edificio de aduana con una hermosa torre y reloj público, un cuerpo
de bomberos, lazareto (hospital), escuelas para niños y niñas, templo, almacenes,
imprenta, salones, calles, industrias como: la del tejido de sombreros de
toquilla, la de fabricación de velas, de soda y destilación de aguardiente.
Dice además que su gente es honrada y trabajadora y consagrados casi todos al
comercio y a la pesca. Y como primicias señala que el 29 de abril de 1911 se
inauguró solemnemente el ferrocarril de Manta a Santa Ana; y que está firmado
el contrato para la provisión de agua. Concluye señalando que: “Manta con agua
potable, el muelle y el ferrocarril llegará a la meta de progreso” Palabras
vaticinadoras; hoy Manta es un centro de gran desarrollo comercial, industrial,
pesquero y turístico del Ecuador.
Comentarios
Publicar un comentario