Ir al contenido principal

HOMENAJE A MANTA EN SUS CIENTO UN AÑOS DE CANTONIZACIÓN

 Por: Enma Libertad Regalado Espinoza. 

Manta, 4 de noviembre 2023

El año pasado después del Primer encuentro de historiadores y cronistas de Manta, organizado por la Alcaldía de Manta y la Academia Nacional de Historia del Ecuador, realizado el 5 de octubre del 2022, quedaron varias interrogantes que debían ser contestadas mediante una investigación más minuciosa, por lo que decidí acudir a las fuentes primarias
para encontrar datos para esclarecer esas incógnitas.

Sobre las primeras gestiones para la cantonización de Manta, varios historiadores manabitas han escrito versiones que transcribo, a las que se van uniendo las pocas actas y documentos que han podido sobrevivir en el Archivo de la Asamblea Nacional.

Para esclarecer el tema, se ha buscado una respuesta hurgando en múltiples documentos oficiales del pasado y entrevistando a otros historiadores y estudiosos. El resultado, está contenido en el documento PDF que se adjunta a esta publicación, donde además se encontrarán algunas fotografías del proceso de cantonización.



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Créditos Autor: Libertad Regalado Espinoza 
Investigación en archivos: Mercedes Regalado Espinosa 
Apoyo en la investigación con documentos: 
José Elías Sánchez 
Paco Hidalgo 
Vladimir Zambrano 
Diagramación: Alejandra Muñoz Moreira Año: 2023 
Edición: Revista de Manabí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entre la silla manteña y el arte del tejido en Nueva York

A pocos meses de mi llegada a Nueva York, tuve la oportunidad de conocer a Danny Rivera, tío de mi esposa Lorena, un mantense con hábiles artes en sus manos, quien ha residido y trabajado en esta ciudad durante más de cinco décadas. Durante nuestro primer encuentro, me presentó fotografías de sus obras, entre las que se destacaban sillas tejidas con fibra vegetal; varias de ellas me recordaban a las piezas confeccionadas de mimbre en Montecristi. Danny, originario del centro de Manta, emigró con sus padres a Estados Unidos en 1969, a la edad de 19 años, estableciéndose en el Bronx, Nueva York. Inicialmente intentó enlistarse en el ejército estadounidense, que buscaba soldados para Vietnam, pero no avanzó en el proceso. Posteriormente, se integró a un taller de fabricación y reparación de muebles y sillas, donde elaboraban tejidos en cáñamo, aplicando sus conocimientos como aprendiz de carpintero, adquiridos previamente con su padre, Abdón Rivera. Su padre tenía un taller de carpintería...

Caos patrimonial en la ciudad centenaria

  “Hoy, cerca del centenario de la cantonización, cabe pensar si estos espacios patrimoniales necesitan, decididamente, ser intervenidos, recuperados y que puedan tener un uso para la interpretación del Manta de hoy.”  Libertad Regalado Vladimir Zambrano  De acuerdo a los registros de casas patrimoniales en el SIPCE ( Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano ), Manta cuenta con varias edificaciones consideradas dentro de esta clasificación. Para tener un acercamiento más preciso se buscó información sobre estas casas en libros antiguos. En el libro  “Manabí a la vista” , del padre  Juan Ceriola , editado en 1913, se encontraron fotografías de esa Manta, que traslada a sus primeras edificaciones las actividades comerciales del momento, los productos de exportación, como: cacao, tagua, caucho, cueros, café, almidón, y una de las labores que con el pasar de los años se perdiera: la pesca de conchas de perla. La Casa Tagua en Manta, del libro Manab...
Reflexiones sobre el nombre “Manabí” asignado a la provincia Libertad Regalado Espinoza * Junio del 2024 Para realizar este análisis parto de la siguiente premisa: En historia no hay la última palabra, siempre por allí aparecerá un documento original de siglos pasados que nos haga cambiar versiones ya escritas, algo de primera mano que nos obligue a enriquecer nuestro conocimiento sobre un tema. Sobre el origen del nombre Manabí la primera referencia la encontramos en Crónica del Perú (1553) de Cieza de León [1] , quien lo cita en la lista de pueblos entre los que nombra: Pasaos, Coaque, Puerto Viejo, Caraquez, Xaramixo, Pimpaguace, Peclansemeque, Valle de Jagua,   Pechonce , Monte-Cristo, Apechigue, Silos, Canilloha, Manta, Zapil, Manavi , Xaraguaza. La segunda referencia se consigna en la obra de Miguel Cabello Balboa [2] quien estuvo en Quito y en tierras esmeraldeñas y algunos pueblos de lo que hoy es Manabí, entre los años de 1577 y 1581; a él se le encomendó por Prov...