Ir al contenido principal

Entradas

HOMENAJE A MANTA EN SUS CIENTO UN AÑOS DE CANTONIZACIÓN

  Por: Enma Libertad Regalado Espinoza.  Manta, 4 de noviembre 2023 lire2653@gmail.com El año pasado después del Primer encuentro de historiadores y cronistas de Manta, organizado por la Alcaldía de Manta y la Academia Nacional de Historia del Ecuador, realizado el 5 de octubre del 2022, quedaron varias interrogantes que debían ser contestadas mediante una investigación más minuciosa, por lo que decidí acudir a las fuentes primarias para encontrar datos para esclarecer esas incógnitas. Sobre las primeras gestiones para la cantonización de Manta, varios historiadores manabitas han escrito versiones que transcribo, a las que se van uniendo las pocas actas y documentos que han podido sobrevivir en el Archivo de la Asamblea Nacional. Para esclarecer el tema, se ha buscado una respuesta hurgando en múltiples documentos oficiales del pasado y entrevistando a otros historiadores y estudiosos. El resultado, está contenido en el documento PDF que se adjunta a esta publicación, donde ad...
Entradas recientes
Reflexiones sobre el nombre “Manabí” asignado a la provincia Libertad Regalado Espinoza * Junio del 2024 Para realizar este análisis parto de la siguiente premisa: En historia no hay la última palabra, siempre por allí aparecerá un documento original de siglos pasados que nos haga cambiar versiones ya escritas, algo de primera mano que nos obligue a enriquecer nuestro conocimiento sobre un tema. Sobre el origen del nombre Manabí la primera referencia la encontramos en Crónica del Perú (1553) de Cieza de León [1] , quien lo cita en la lista de pueblos entre los que nombra: Pasaos, Coaque, Puerto Viejo, Caraquez, Xaramixo, Pimpaguace, Peclansemeque, Valle de Jagua,   Pechonce , Monte-Cristo, Apechigue, Silos, Canilloha, Manta, Zapil, Manavi , Xaraguaza. La segunda referencia se consigna en la obra de Miguel Cabello Balboa [2] quien estuvo en Quito y en tierras esmeraldeñas y algunos pueblos de lo que hoy es Manabí, entre los años de 1577 y 1581; a él se le encomendó por Prov...

La evolución de la comida de Manta y Jaramijó

  Libertad Regalado Espinoza,  lire2653@gmail.com El ecosistema es esa despensa mágica donde recolectamos lo que necesitamos para enriquecer nuestra mesa. En la biodiversidad de una región encontramos las bases en la que se sustentan no solo el recetario de las comidas, sino todas las formas de vida del ser humano en un espacio geográfico; en este sentido Manta y Jaramijó al ser puertos, están bendecidos por el mar, que día a día les entrega sus frutos, con los cuales no solo colman su mesa, sino que abastecen a muchos lugares en el planeta. Ilustración 1 Bandeja marinera. Archivo Rodolfo Palermo El sector pesquero es el de mayor desarrollo y esto es gracias a la riqueza ictiológica del mar territorial del Ecuador. Andrés Baleato en su Monografía de Guayaquil (1820) refiere sobre la producción marítima entre Charapotó y Santa Elena, cita: “corvinas, robalos, bagres, cazones, bocachicos, lisas, viejas, langostas -todos exquisitos- y muchas mantas grandes y tintoreras; las mism...

Al centenario de la cantonización de Manta ¿con emblema o sin emblema?

Por: Libertad Regalado, lire2653@gmail.com Vladimir Zambrano, vladichzg@hotmail.com Entre 1887 y 1889, en París se erigió la Torre Eiffel, en el año 1900 su imagen fue la insignia de su ciudad en los Juegos Olímpicos de París. En 1886, en Nueva York se inauguró la Estatua de La Libertad y desde su origen se declaró oficialmente su imagen como emblema de la ciudad. Podríamos seguir enumerando otros como: el Coliseo de Roma, la Puerta de Brandemburgo en Berlín, la Rotonda en Guayaquil, el Panecillo en Quito, el Cristo Redentor de Río de Janeiro. Lo cierto es que hoy, cada una de esas imágenes son las representaciones más identitarias de sus ciudades, los legados más importantes porque recogen la parte más esencial de sus propias historias. ¿Necesitamos en Manta un signo emblema que sea una marca de identidad de nuestra ciudad? ¿Qué símbolo podría serlo? En la segunda década del nuevo milenio se llevaron a cabo en nuestro puerto varias actividades para promover la búsqueda de un emble...

Pedro Cama, Cacique de Manta, demanda retribuciones personales a los administradores y a los Reyes de España

Nota preliminar de la autora:  Del artículo de Glave, M. (2014), Hombres de mar. Caciques de la Costa ecuatoriana en los inicios de la época colonial,  Procesos : revista ecuatoriana de historia. 40 (II Semestre, 2014): 9-36, extraigo este dato muy interesante que comparto con ustedes estimados lectores. --------------------------------------------------------------------------- Para 1584, Manta era una pequeña población, con más de 50 familias de naturales que compartían el espacio habitado con 20 españoles, ya se había operado para ese entonces la primera reducción. En este escenario aparece Pedro Cama, en 1587 como indio principal del pueblo y puerto de Manta, favorecedor de los españoles, a los que mediante sus balsas abastecía los galeones en su paso por el puerto y reclama recompensas por sus señalados servicios a la Corona, reclamación que la realiza primero en la administración de Puertoviejo, luego en Panamá y más tarde en Madrid a donde viajará solicitando:...

¿Por qué celebramos el Cuatro de Noviembre la cantonización?

  Libertad Regalado Espinoza lire2653@gmail.com En la anterior entrega hablamos sobre el 8 de octubre como una fecha de rcordación del júbilo de la población al escuchar la lectura del Decreto de creación del cantón Manta. Hoy continuamos y damos respuesta a esta interrogante. El Decreto de Cantonización de Manta, que fue publicado el 30 de septiembre en el Registro Oficial No. 602. Sería la fecha de la cantonización de Manta, si nos atenemos a lo que hoy demanda la norma:  las leyes entran en vigor a partir de su publicación y difusión en todo el territorio ecuatoriano.   Sabemos que el Registro Oficial fue creado por Eloy Alfaro expresidente de la república, el 1 de julio de 1895. Su primera publicación fue emitida en la ciudad de Guayaquil el 1 de julio de 1895; para los años que nos atañen, debido a que en ese tiempo existía “La Ley de las Distancias, que señalaba que, para que un Decreto de Cantonización comience a regir, debían de transcurrir seis días desd...