¿Por qué celebrar esta fecha?
Para contestar, hay que regresar 99 años en la historia de este cantón, otrora Jocay, Docay, Tocay, donde estaba el templo de la diosa Umiña, diosa sanadora, sitio de peregrinación constante. Hasta aquí llegaban de diferentes lugares en busca de sanación, le traían esmeraldas pequeñas para ofrecerle en tributo a Umiña la madre de las esmeraldas, cuyos poderes eran extraordinarios. El chaman (sacerdote) obraba el milagro por medio de un ritual, el cual consistía en pasar la esmeralda por el cuerpo de la persona doliente.
Manta en los primeros años de la colonia es descrita como una “ciudad situada en la playa, era una de las principales de esta costa, y tenía, antes de que los españoles penetraran al país, más de veinte mil personas, pero en la actualidad solo viven 50 indios, cosa que igualmente ha ocurrido en todos los demás pueblos de la provincia” (Benzoni, 2000 (1547-1550), p. 110).
Con la llegada de los españoles, el 2 de marzo de 1535, Francisco Pacheco la denominaría San Pablo de Manta; considerando San Pablo por el día del santoral cristiano y Manta por la presencia de las mantas rayas. “Para el año 1565, Hernando de Santillán, presidente de la Real Audiencia de Quito, ordenó que de las 14 familias españolas existentes en la ciudad de Puerto Viejo, la mitad de ellas se trasladará hasta el pueblo de indios, cuyo primitivo nombre fue Tocay, que dista a seis leguas , y en donde existe una iglesia, en donde apaciguan sus almas los viajeros en tránsito cuando los navíos hacen escala para aprovisionarse de comida, agua y vituallas, para que dicho puerto se transforme en ciudad, y la nombró “ciudad de San Pablo”. Se sabe que solo se trasladaron tres familias, por la negación de muchos de ellos” (José Rumazo González, 1968). De esta forma pasó a ser considerado un puerto seguro para avituallarse y carenar los barcos; con el pasar de los años y los ataques frecuentes de los corsarios, su gente buscará refugio en el cerro Monte de Cristo, formando de forma paulatina una nueva población. Esta es la razón por la cual en la Descripción del Partido de Puerto Viejo de 1605 no se cita como pueblo a Montecristi sino como un cerro. En 1687, después de un ataque de los corsarios queda destruida la población y deciden los pocos pobladores quedarse ya de forma permanente en el cerro Montecristi, llamando a su pueblo como la Nueva Manta.
En el año 1685, William Hack confeccionó un ejemplar del derrotero del Mar
del Sur, con 149 cartas que entregó al
Rey Jacobo II, en las que se encontraba el de las costas de Manta, en las
cuales se puede apreciar el pueblo de Manta con unas casas, una capilla, unos
árboles de ceibo y el cerro de Monte de Cristo, que con el tiempo pasa a ser un
pueblo (1709 es una fecha en la que coinciden el padre Luis Hermidas y Fernando
Jurado Noboa de la formación del pueblo de Montecristi), haciendo honor al
nombre del cerro, que, en los primeros años de la conquista, lo habían
denominado de esa forma por un parecido con la geografía de Nicaragua, que
también desde el mar podía apreciarse un río y un cerro.
Fotografía tomada del libro Génesis y Trayectoria del Instituto Oceanográfico de la Armada, 2010, p.29 |
Con datos tomados del libro
Personajes del Centenario de Manta de Jhon Milton Palma, de textos de Jaime
Cedeño Saltos y de la página web del telégrafo del 2015, reseño lo acontecido
en esos años previos a la cantonización.
En 1912, Ascario Paz estructuró
el Comité Cantón Manta, integrado por decididos parroquianos, cuyos nombres
recoge la historia. Era un grupo leal al general Eloy Alfaro. Iniciaron la
campaña para lograr que Manta sea cantón y para este propósito conformaron el
partido de los Rojos y se identificaban por una pañoleta roja alrededor de su
cuello. Sergio Domingo Dueñas y José Luis Tamayo, quienes pugnaban por la
diputación y Presidencia de la República, respectivamente se comprometieron con
este proyecto. En 1922, alcanzaron escaños en el Congreso y fue el momento en
que “Los Rojos” presentaron el proyecto y en efecto el 30 de agosto de 1922, el
Diputado Sergio Domingo Dueñas presentó al Congreso Nacional el proyecto de
cantonización de Manta, aprobándose casi de forma inmediata.
El 14 de septiembre, la Cámara del Senado, en tercera y definitiva sesión, por mayoría absoluta, aprobó el proyecto de Cantonización de Manta. El 22 de septiembre el Congreso en Pleno recibió a Ascario Paz para escuchar los argumentos que justifiquen la aprobación del proyecto de Cantonización de Manta. El 25 de septiembre el Congreso, pese a la fuerte oposición de los senadores montecristenses Balda y Espinel, aprobó el Decreto. El presidente Tamayo el 29 de septiembre firmó y sancionó el Decreto de Cantonización de Manta, que fue publicado el Registro Oficial No. 602.
El Diputado Sergio Domingo Dueñas, en forma reservada, lo llevó a Guayaquil, donde se entrevistó con Ascario Paz. Luego, acogiendo la sugerencia de este patriota mantense, Dueñas abordó la motonave Colón y llegó a Manta en el atardecer del 6 de octubre, siendo recibido por un grupo de Gestores de la Cantonización, encabezados por el Procurador Carlos Cevallos Barreiro, quien el 8 de octubre comunicó al pueblo de Manta la cantonización de la parroquia y dio lectura al Decreto publicado en el Registro Oficial con fecha 30 de Septiembre. Una fecha de júbilo cívico, los mantenses después de varios años cumplían sus aspiraciones.
Comentarios
Publicar un comentario